
El precio del ganado exportado paso de mil 200 a 2 mil dólares (REUTERS/José Luis González)
El impacto económico derivado del cierre de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano ha alcanzado una cifra significativa, según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
La organización empresarial calcula que las pérdidas ascienden a mil 300 millones de dólares resultado de la imposibilidad de exportar aproximadamente 650 mil cabezas de ganado en lo que va del año.
Esta situación se originó tras la reaparición de la plaga del gusano barrenador en México, un problema sanitario cuya resolución, de acuerdo con el CNA, podría extenderse durante varios años.
Cierre con tintes políticos
La titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, tendría motivaciones políticas para mantener la restricciónm ya qye busca la gubernatura de texas (REUTERS/Sergio Flores)
La decisión del gobierno estadounidense de cerrar la frontera a las exportaciones de ganado en pie mexicano ha sido calificada como una medida de carácter político por Jorge Esteve Recolons, presidente del CNA.
Esteve Recolons sugirió que la titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, tendría motivaciones políticas para mantener la restricción, ya que se ha señalado que aspira a la gubernatura de Texas.
“No va a ser gobernadora de Texas si entra el gusano barrenador (a Estados Unidos)”, afirmó Esteve Recolons durante el vigésimo segundo Foro Agroalimentario Global, según el mismo medio.
El CNA ha destacado que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, mantiene una colaboración estrecha con las autoridades estadounidenses para abordar la crisis sanitaria que afecta al ganado mexicano.
Aumento en el precio
El precio del ganado exportado paso de mil 200 a 2 mil dólares (REUTERS/José Luis González)
Por su parte, Luis Fernando Haro, director general del CNA, precisó que el precio de cada becerro de exportación se ha incrementado hasta en 2 mil dólares, en contraste con los mil 200 dólares que se pagaban anteriormente.
Haro subrayó que, desde la reaparición de la plaga en noviembre pasado, la organización ha solicitado de manera reiterada a las autoridades estadounidenses la realización de inspecciones al ganado mexicano para determinar si existe contaminación.
“Nos parece injusto que el gusano se aparece a 1.400 kilómetros de la frontera (de Estados Unidos), y sabiendo que en estos estados exportadores (de ganado) no hay gusano barrenador, la cierran”, criticó Haro.
No obstante, lamentó que el gobierno de Donald Trump decidiera cerrar nuevamente la frontera tras la detección de un caso en la zona norte de Veracruz. El presidente del CNA consideró que la reapertura dependerá de los análisis y evidencias que presenten los inspectores estadounidenses.
La evolución de la plaga en México muestra una tendencia a la baja, con una reducción de 120 a 30 casos diarios, según datos proporcionados por Esteve Recolons.
Con información de INFOBAE